![]() |
Nuestro viaje completo en el tiempo por la historia |
Nuestro viaje en el tiempo tuvo su primera parada en Atapuerca, con la visita al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), donde aprendimos experimentando cómo vivían los primeros homínidos. Una lección de prehistoria y evolución de la raza humana muy recomendable que se completa con la visita a los Yacimientos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad. Es una de las mejores visitas que hemos hecho nunca y es ideal si viajáis con niños de entre 7 y 14 años. Os contamos toda la experiencia Atapuerca en este post.
![]() |
Visita al Centro de Arqueología EXperimental (CAREX) en Atapuerca |
Tras visitar Atapuerca y pasar la noche en el área de Aranda de Duero, un área gratuita estupenda con plazas reservadas para autocaravanas dentro de un parking más amplio y cercano al centro, salimos de la prehistoria de camino a Hispania, la España Romana, con primera parada en Segovia. El área de autocaravanas se encuentra junto a la plaza de toros y es un poco justa para la cantidad de gente que quiere ver esta preciosa ciudad; pero para una noche, más que suficiente y además también es gratuita. Eso sí, no pudimos cargar agua porque los grifos están en una arqueta sumergida en agua sucia. Fue la única pega.
![]() |
Área de autocaravanas de Segovia |
Un pequeño paseo siguiendo el acueducto nos llevó al centro. El paseo es magnífico porque el área está muy cerca de donde comienza a elevarse el acueducto mientras se desciende por una calle empedrada. Los sillares de la gran obra de ingeniería romana sorprenden al más pequeño que apenas puede creer que eso lo construyeran los romanos hace 2000 años.
![]() |
Acueducto de Segovia |
Tras la historia, teníamos que dejar paso a la gastronomía. Nos regalamos un menú típico segoviano en el Asador Maribel. A dos pasos del acueducto probamos un revuelto de morcilla excelente, descubrimos los judiones de la granja, que llenan la cuchara pero se deshacen en la boca y rematamos con un cochinillo asado crujiente y delicioso. Un lugar recomendable por un precio razonable.
![]() |
Comida típica segoviana |
![]() |
El horno de leña del Asador Maribel |
Para bajar la comida, un paseíto por el centro de Segovia, nos compramos unos judiones como souvenir y a dormir al área que al día siguiente queríamos seguir viaje. Tras una noche tranquila, rodeados de todo tipo de nacionalidades partimos hacia Mérida, nuestra siguiente parada en el viaje en el tiempo por la antigua Hispania.
![]() |
Nuestra Giottiline en el área de Segovia |
De camino a Extremadura, disfrutamos del viaje en ruta pasando por Ávila, parando a comprar pan y pastas en pequeños pueblos que veíamos en el camino y subiendo puertos de montaña que nos permitían ver toda la belleza de los lugares que atravesamos. ¿No es esa la esencia de viajar en autocaravana?
Decidimos atravesar todo el Valle del Jerte, a pesar de que ya no quedaban flores ni habían crecido aún las primeras cerezas. Aun así el valle es espectacular. Un regalo para la vista y un lugar al que sin duda merece la pena volver para una visita más completa. Paramos a comer en el área de autocaravanas de Cabezuela del Valle. Es un parking de tierra con servicios de pago. Está justo en la entrada del sendero de la Garganta de los infiernos. Tendremos que volver a hacerlo en otra ocasión.
Llegamos por la tarde a Mérida y nos dirigimos directamente al área de autocaravanas junto al teatro romano. El parking es de pago (12€) y en realidad es una esquina de un gran parking municipal. Desventajas: no tiene nada de sombra (imaginamos que en verano debe ser terrible) y lo peor es que los autobuses urbanos hacen su salida desde allí, lavando los vehículos a las 6:00 con el consiguiente ruido. La ventaja principal es que estás a un paso caminando de los principales monumentos de la ciudad.
Como estábamos cansados del viaje dejamos las visitas romanas para el día siguiente y nos dimos un paseo por el centro de Mérida, hasta el río, aprovechando para tomar algo fresquito, descubrir rincones ocultos y comprar un jamón rico para cenar.
![]() |
Teatro romano de Mérida |
Al día siguiente nos despertamos temprano gracias a los autobuses urbanos y poco después empezamos a escuchar sirenas de policía y ambulancia sin parar. Un poco asustados nos dirigimos al guarda del parking con miedo de que pasara algo y nos explica que hay una exhibición para los niños de policía, bombreros, ambulancias... de ahí el ruido.
Para visitar los monumentos de Mérida tenéis varias opciones de entradas. Si vas a estar un par de días os conviene comprar la entrada combinada que incluye todos los monumentos y museos. Si sólo tenéis unas horas os recomendamos centraros en el anfiteatro y el teatro romanos, los dos monumentos principales.
Paseamos por las gradas del anfiteatro leyendo la historia del edificio y aprendiendo para qué se dedicaba cada espacio. Con un poco de imaginación (esa que tienen los niños) puedes ver a los gladiadores luchando en la arena contra otros gladiadores o contra leones, fieras o... ¿toros? Resulta curioso el parecido de los anfiteatros romanos con nuestras plazas de toros ¿no?
![]() |
Panorámica del anfiteatro de Mérida |
Tras aprenderlo todo (o casi) sobre los romanos y sus construcciones, atravesamos la locura de sirenas de policía y bomberos y de niños entusiasmados subiéndose a coches, camiones, ambulancias y motos; reponemos nuestra nevera con jamón ibérico y una torta del Casar y comenzamos poco a poco el viaje de regreso con la autocaravana.
![]() |
Ruta por Extremadura |
Tras un tramo de autopista de vuelta por la ruta de la plata, decidimos salir de la autovía y seguir por la carretera nacional, para así poder ver los pueblos mientras viajamos. atravesamos dehesas llenas de toros bravos, piaras de cerdos ibéricos y muchísimas vacas retintas. Extremadura es un paraíso natural y parece que toda la carne que comemos venga de aquí.
Aún nos quedan un par de días de vacaciones y decidimos llegar hasta otro lugar pendiente en nuestra ruta por la historia. Esta vez nos acercaremos a la época medieval en La Alberca, Salamanca. Para llegar a este pueblo parado en el tiempo atravesamos otro lugar maravilloso en Extremadura: Las Hurdes. Nos sorprendió lo que vinos, las pequeñas carreteras entre olivos, grandes pantanos y pueblos con encanto. Otro lugar apuntado para volver.
![]() |
Área de autocaravanas de La Alberca |
Tras subir por una carretera serpenteante llegamos al área de Autocaravanas de La Alberca, al fondo del parking que usan los numerosos autobuses que llegan a este pueblo tan turístico, pero en una zona tranquila, rodeada de árboles y con servicios para vaciar y llenar. Además es gratuita. Junto al área vemos un centro de interpretación, La casa del parque, en el que nos explican los senderos que podemos hacer en los alrededores y también vemos muy cerca un parque de aventura en los árboles ¡Ya tenemos plan para el día siguiente!
A la mañana temprano salimos con intención de dar un paseo por el bosque pero nos paramos en el parque de aventura Las Batuecas y acabamos disfrutando de árbol en árbol por tirolinas, cuerdas, escaleras y soltando adrenalina. ¡Un planazo más que recomendable!
![]() |
Parque de Aventura Las Batuecas. La Alberca |
Por la tarde, después de un merecido descanso, bajamos a dar una vuelta por el centro de La Alberca, lleno de tiendas de embutidos. Volvemos a reponer nuestra despensa de jamón ibérico y lo completamos con un delicioso pan de pueblo comprado en una panadería artesana en un primer piso de una casa antigua. El olor a rosquillas nos hacen comprar una bolsa (Imposible resistirse).
Para completar la visita, retomamos el paseo que intentamos a la mañana y subimos a la colina cercana al área de autocaravanas a última hora de la tarde. Un bonito paseo con paneles informativos que te van contando cosas sobre la fauna y la flora de la Sierra de Francia.
![]() |
La Alberca (Salamanca). Antigua Cárcel. |
A la mañana temprano dejamos La Alberca para volver a casa, al siglo XXI y al final de las vacaciones. Ha sido nuestra primera ruta larga con la nueva autocaravana y nos ha sabido a poco. Ya estamos deseando volver a rutear.
No hay comentarios:
Publicar un comentario