Para nuestro viaje largo de este verano hemos escogido recorrer Alsacia y la Selva Negra con la autocaravana, un viaje mítico que ya habéis hecho muchos caravaneros. En esta ocasión lo hicimos con otra familia. Dos autocaravanas, unos walkie-talkies, 15 días y miles de kilómetros por delante.
![]() |
Esta fue nuestra ruta en la zona de Alsacia y la Selva negra |
472 km.
Después de pasar la noche en el Área de autocaravanas los Corsarios de Biarritz, un sitio al que solemos ir porque está en primera línea de playa y muy cerca de casa, arrancamos para devorar el mayor número de kilómetros posible ya que tenemos bastante camino hasta llegar a Alsacia.
GPS Área los Corsarios de Biarritz:
N 43°30’24.8436” W -1°32’1.3199999999999”
43.506901,-1.533700
N 43°30’24.8436” W -1°32’1.3199999999999”
43.506901,-1.533700
Cogimos la autopista hacia Burdeos con la esperanza de cruzar rápido la ciudad. Pero, como siempre, cruzar esta ciudad es un infierno. Da igual la hora a la que pases o el día de la semana, siempre te comes un atasco monumental.
Es probable que el GPS prefiera la autopista una vez pasado Burdeos, pero por nuestra experiencia en otros viajes por Francia, es mejor usar la "autopista de los pobres" que es la autovía que va hacia Angouleme y que es gratuita (al menos de momento) de ahí nos dirigimos hacia Limoges y, muy cerca de esta ciudad, en medio de un parque natural encontramos un lugar para dormir a los pies de un castillo.
![]() |
Área de autocaravanas de Bourganeuf |
El área de autocaravanas de Bourganeuf, gratuita y con todos los servicios, se encuentra un poco escondida en un lateral de un gran aparcamiento para coches donde los miércoles se celebra el mercado. No es muy grande, con sitio para 6-8 autocaravanas como máximo.
GPS Área de autocaravanas de Bourganeuf:
N 45°57’17.6364” E 1°45’26.604”
45.954899,1.757390
N 45°57’17.6364” E 1°45’26.604”
45.954899,1.757390
El pueblo y, sobre todo, el castillo merecen una visita. También se puede ir dando un agradable paseo por el pueblo a visitar un pequeño museo de la electricidad. Nos vino bien el paseo a todos para estirar las piernas después del viaje y descansamos muy tranquilos sin ruidos por la noche.
Día 2 de julio: Bourganeuf - Baume les Dames
467km.
El segundo día fue un día de ruta, carretera y más carretera. Era la primera vez que íbamos dos autocaravanas en un viaje tan largo y el primer problema fue llevar dos GPS diferentes. Cada uno marcaba una ruta distinta, así que fue un poco caos y nos perdimos de vista varias veces durante el camino. Pero al final, llegamos juntos a Baume les Dames.
Este pequeño pueblo francés esconde un bonito puerto fluvial, con una capitanía que es a la vez restaurante, atracadero para barcos de río y un área de autocaravanas moderna, con plazas bien delimitadas, zonas verdes, todos los servicios, incluida electricidad por 10€ noche más 0,60€ por persona de tasas.
GPS Área de autocaravanas Baume les Dames:
N 47°20’23.6436” E 6°21’29.124”
47.339901,6.358090
Por la orilla del río hay un bonito paseo por el que se pueden ver los barcos atracados. Hacia al fondo se llega a un puente por el que se accede a un parque infantil y se puede volver por la orilla opuesta. Muy cerca del área hay un supermercado Super U donde aprovechamos a repostar gasoil a buen precio y hacer alguna compra local.
El museo, sin embargo, sí es muy atractivo, especialmente si viajáis con niños. Aquí, en un espacio enorme, se han reconstruido decenas de edificios tradicionales de todo Alsacia que pueden visitarse por dentro.
En su interior encontraréis oficios antiguos, todo tipo de animales domésticos, talleres de cocina, pesca, instrumentos tradicionales, vidrieras, etc.
Además se puede recorrer la gran extensión del museo de diversas formas. Nosotros comenzamos la visita en barca por sus canales con un simpático barquero que hizo el pobre todo lo que pudo por hablar algo de español y contarnos las particularidades de la flora y la fauna que se puede encontrar en este parque. Aquí empezamos a ver las primeras cigüeñas, un símbolo en Alsacia, y sus nidos que pueden pesar cientos de kilos.
Más tarde probaríamos otro de los medios de transporte, una carreta antigua tirada por dos caballos percherones. Durante el bonito paseo la cochera nos explicó (esta vez en francés) la época de cada construcción y la historia del parque. Todavía nos quedó probar el viaje en tractor, pero era ya demasiado paseo.
Entre los edificios hay una torre de defensa perfectamente conservada con unos juegos interactivos en el interior para prender más sobre los oficios antiguos.
Uno de los grandes atractivos del museo, especialmente para los más pequeños son sus animales de granja. Hay muchísimos y a última hora incluso pudimos ayudar a sus cuidadores a darles parte de su cena.
El día fue intenso y por la tarde estábamos ya cansados, así que repusimos fuerzas en la cantina del museo, que ofrecía las especialidades de la panadería adyacente y así probamos las primeras especialidades alsacianas.
El día fue muy caluroso y el aparcamiento a pleno sol no invitaba a quedarse a pernoctar así que buscamos una de esas bodegas que admiten autocaravanistas y que tanto nos gustan y nos fuimos a visitar la Bodega Vieil Armand en Soultz-Haut-Rhin a solo 10 km del museo.
GPS Área de autocaravanas de Bodega Vieil Armand:
N 47°52’28.3692” E 7°12’59.616”
47.874547,7.216560
La bodega está muy bien preparada para el enoturismo. Las autocaravanas son invitadas a situarse en la parte trasera de la bodega, según indica un croquis que tienen en la entrada de la tienda. Se puede pernoctar sin problemas junto a los viñedos en un entorno increíble.
Además de una inmensa tienda con decenas de referencias de los vinos que producen, podéis visitar un pequeño museo del vino en el que se explica la elaboración y la crianza de los vinos alsacianos. También podéis catar todos los vinos y licores que producen. Nosotros probamos un par de vinos blancos y un espumoso, todos ricos, aunque alguno muuuuy rico (el más caro, qué paladar tenemos). Como tenían tantos vinos diferentes y era difícil elegir, nos decantamos con comprar una caja especial con 6 botellas de sus vinos más premiados que iba junto a una bolsa y un libro de recetas alsacianas de regalo. También compramos una botella de orujo y chocolate para los niños. Nos gusta hacer compras locales, especialmente en las bodegas y comercios que acogen y facilitan la vida a los autocaravanistas.
Si queréis estirar las piernas, tienen senderos interpretados marcados entre los viñedos que se pueden hacer a pie o en bicicleta. También tienen visitas guiadas y el personal fue muy amable y nos ayudaron mucho a decidir con explicaciones sobre sus vinos. Hablan varios idiomas, pero no español. Nos entendimos sin problemas en inglés.
Agotados por un día tan intenso, dormimos como reyes entre los viñedos después de probar bien fresquito alguno de los vinos que acabábamos de comprar.
Conducir por Alsacia es un placer. Cada pueblo es de cuento y los viñedos rodean las carreteras por las que pasamos. El paisaje es precioso.
Como la bodega no tenía la posibilidad de cambiar aguas ni limpiar químico, todo no se puede pedir, nuestra primera parada fue en un área de autocaravanas en un gran aparcamiento justo al borde de la carretera en Soultz-Haut-Rhin, que nos pillaba de camino. Para dormir es mucho más bonita la bodega que este aparcamiento, pero es de agradecer al ayuntamiento la moderna máquina de limpieza y la posibilidad de aparcar en pleno centro. Os recomendamos cruzar la calle y probar cualquiera de las especialidades de la enorme panadería que hay en frente del área.
GPS área de Soultz Haut Rhin:
N 47°53’18.2436” E 7°13’53.04”
47.888401,7.231400
Seguimos nuestra ruta para llegar al lugar que Colmar tiene previsto para aparcar la gran cantidad de autocaravanas que quieren visitar esta maravillosa ciudad alsaciana. En realidad es una calle de paso en la que se ha habilitado los dos lados de la calzada para aparcar autocaravanas en línea (previo pago en el parquímetro) son 2,80€ la hora, pero merece la pena. También se puede pernoctar, pero no parece un lugar muy tranquilo ya que la calle tiene bastante tráfico. Sin embargo es perfecto para visitar el centro ya que sólo hay un paseo de unos 5 o 10 minutos.
GPS Área de autocaravanas de Colmar:
N 48°4’55.9164” E 7°21’35.316”
48.082199,7.359810
Pasear por Colmar es como hacerlo por un cuento de hadas. Cada casa de madera, cada rincón, tiene un encanto especial. Es cierto que es un sitio muy turístico lleno de tiendas de souvenirs; pero también es verdad que es un lugar que no podéis dejar de ver si visitáis Alsacia.
Nos gustó especialmente el mercado cubierto, donde probamos la cerveza alsaciana, que es tan famosa como el vino. Y también disfrutamos en una terraza junto a los canales de la famosa "tarta flambeé" ¡¡Ni se os ocurra llamarla pizza!! aunque en realidad lo parezca. Es uno de los platos más típicos de la zona. Probamos la más habitual de bacon y queso y una diferente con salmón (mejor la clásica).
La cocina de Alsacia, como todo en esta zona, puede parecer muy alemana; pero a la vez mantienen la tradición culinaria francesa y encontraréis restaurantes muy interesantes en Colmar y en toda la región.
Frédéric Auguste Bartholdi nació en Colmar el 2 de agosto de 1834. Y diréis ¿Quién es ese? Pues es un escultor que no es tan famoso como la más famosa de sus obras, que da la bienvenida a América a todos los que visitan Nueva York y que no es otra que la Estatua de la Libertad. En pleno centro de Colmar, en la que fue su casa natal, se encuentra un museo que visitamos gratis ya que era 4 de julio, fiesta nacional americana.
En Colmar podéis pasear en barco por los canales, a pie por las callejuelas o en bici por cualquier sitio. Cualquier plan es bueno y salimos enamorados de esta bonita ciudad.
Pero como os decíamos antes, en Alsacia los pueblos son a cual más bonito y es difícil quedarse con uno. Así que como todo el mundo decía que el pueblo más bonito de Alsacia es Riquewihr, a sólo 14 kilómetros de Colmar, con que allá que nos fuimos.
El paisaje de camino era maravilloso, pero la entrada en el pueblo fue un poco decepcionante. Es un pueblo pequeño y los parkings estaban repletos. El parking de Riquewihr dedicado a las autocaravanas (que tiene 6 plazas enanas) estaba medio cerrado porque el Tour de Francia llegaba al día siguiente. Además el parking costaba 10€ por 3 horas y nos pareció muy caro.
GPS Parking para autocaravanas de Riquewhir:
N 48°9’54.0036” E 7°17’56.688”
48.165001,7.299080
Visto esto, decidimos irnos a una bodega cercana, Hueber, que aparecía en park4night como uno de esos sitios que admiten autocaravanas como el que habíamos dormido la noche anterior. Pero nada que ver. Aún no habíamos parado el motos cuando se acerca un niño de unos 12 años para decirnos que o comprábamos una caja de vino por cada vehículo o no podíamos quedarnos. La verdad es que nos quedamos de piedra. Ni siquiera habíamos bajado de la autocaravana y nos pareció el recibimiento más hostil que hemos tenido nunca. Siempre visitamos bodegas en nuestros viajes en autocaravana y siempre compramos vino en los lugares que visitamos porque nos gusta y porque es justo agradecer la hospitalidad; pero jamás nos lo habían exigido y mucho menos antes de bajarnos siquiera del vehículo. El hecho de mandar a un pobre crío nos pareció también impresentable, así que dimos marcha atrás y volvimos al pueblo, pagamos los 10€ por 3 horas de aparcamiento y juramos que hablaríamos (mal) de esta bodega.
Superado el mal trago, nos fuimos a visitar el pueblo que verdaderamente es una joya. También es muy turístico y, con estas actitudes, pueden llegar a cargárselo y que parezca un parque temático de turistas; aunque es indudable que es un lugar bellísimo. Las colinas rodeadas de viñedos enmarcan el trazado medieval y se vislumbran entre las murallas. Las calles del pueblo están llenas de tiendas y restaurantes.
Pero aún hay esperanza para el turismo y la buena gente, porque encontramos Brasserie du Vignoble, una fábrica de cervezas artesanas con un biergarten en la parte trasera, con vistas maravillosas a los viñedos y un personal tremendamente amable. Gastamos en cerveza más de lo que nos exigían gastar en vino; pero mucho más a gusto y aún nos pena no haber comprado más, porque estaba buenísima. Por cierto, justo al lado de la cervecería hay también un parking para autocaravanas, pero con sólo 3 plazas y lleno de coches por lo que es difícil maniobrar; pero quizá tengáis suerte y podéis dejarla allí.
El parking carísimo no nos parecía el mejor sitio para pasar la noche, así que volvimos a buscar en Park4night y encontramos un área de autocaravanas estupenda en Sélestat por 9€ las 24h. Un área muy bien organizada, con todos los servicios y electricidad, cercana a un lago y a un centro deportivo y con sitio previsto para sacar mesas y cenar afuera al calorcito de la noche de verano disfrutando de la cerveza alsaciana.
![]() |
Capitanía de Baume les Dames |
GPS Área de autocaravanas Baume les Dames:
N 47°20’23.6436” E 6°21’29.124”
47.339901,6.358090
![]() |
Área de autocaravanas de Baume les Dames |
Día 3 de julio: ¡Llegamos a Alsacia! Ecomuseo de Alsacia y Bodegas Vieil Armand
Por la mañana temprano recorremos los 100 km que nos separan del Ecomuseo de Alsacia, un gran museo al aire libre con un aparcamiento amplio para autocaravanas. Antes tenían un área, pero ahora no resulta un lugar muy atractivo para pernoctar.![]() |
Cascada del embarcadero del Ecomuseo de Alsacia |
![]() |
Edificios tradicionales en el Ecomuseo de Alsacia |
![]() |
Barbería antigua en el Ecomuseo de Alsacia |
Además se puede recorrer la gran extensión del museo de diversas formas. Nosotros comenzamos la visita en barca por sus canales con un simpático barquero que hizo el pobre todo lo que pudo por hablar algo de español y contarnos las particularidades de la flora y la fauna que se puede encontrar en este parque. Aquí empezamos a ver las primeras cigüeñas, un símbolo en Alsacia, y sus nidos que pueden pesar cientos de kilos.
![]() |
Taller de cocina tradicional alsaciana en el Ecomuseo de Alsacia |
Más tarde probaríamos otro de los medios de transporte, una carreta antigua tirada por dos caballos percherones. Durante el bonito paseo la cochera nos explicó (esta vez en francés) la época de cada construcción y la historia del parque. Todavía nos quedó probar el viaje en tractor, pero era ya demasiado paseo.
![]() |
Carro de caballos para recorrer el Ecomuseo de Alsacia |
![]() |
Patio del castillo. Ecomuseo de Alsacia |
![]() |
Patio del castillo. Ecomuseo de Alsacia |
Uno de los grandes atractivos del museo, especialmente para los más pequeños son sus animales de granja. Hay muchísimos y a última hora incluso pudimos ayudar a sus cuidadores a darles parte de su cena.
![]() |
La cabra Mirtille |
![]() |
Nuestro amigo Hansi |
El día fue intenso y por la tarde estábamos ya cansados, así que repusimos fuerzas en la cantina del museo, que ofrecía las especialidades de la panadería adyacente y así probamos las primeras especialidades alsacianas.
![]() |
Acceso al Ecomuseo de Alsacia |
El día fue muy caluroso y el aparcamiento a pleno sol no invitaba a quedarse a pernoctar así que buscamos una de esas bodegas que admiten autocaravanistas y que tanto nos gustan y nos fuimos a visitar la Bodega Vieil Armand en Soultz-Haut-Rhin a solo 10 km del museo.
GPS Área de autocaravanas de Bodega Vieil Armand:
N 47°52’28.3692” E 7°12’59.616”
47.874547,7.216560
La bodega está muy bien preparada para el enoturismo. Las autocaravanas son invitadas a situarse en la parte trasera de la bodega, según indica un croquis que tienen en la entrada de la tienda. Se puede pernoctar sin problemas junto a los viñedos en un entorno increíble.
![]() |
Durmiendo entre los Viñedos de Vieil Armand | Alsacia y Selva Negra en autocaravana |
Además de una inmensa tienda con decenas de referencias de los vinos que producen, podéis visitar un pequeño museo del vino en el que se explica la elaboración y la crianza de los vinos alsacianos. También podéis catar todos los vinos y licores que producen. Nosotros probamos un par de vinos blancos y un espumoso, todos ricos, aunque alguno muuuuy rico (el más caro, qué paladar tenemos). Como tenían tantos vinos diferentes y era difícil elegir, nos decantamos con comprar una caja especial con 6 botellas de sus vinos más premiados que iba junto a una bolsa y un libro de recetas alsacianas de regalo. También compramos una botella de orujo y chocolate para los niños. Nos gusta hacer compras locales, especialmente en las bodegas y comercios que acogen y facilitan la vida a los autocaravanistas.
![]() |
Museo del vino en Vieil Armand |
Agotados por un día tan intenso, dormimos como reyes entre los viñedos después de probar bien fresquito alguno de los vinos que acabábamos de comprar.
Día 4 de julio: Ruta del vino de Alsacia, Colmar, Riquewhir y Selestat
66 km.Conducir por Alsacia es un placer. Cada pueblo es de cuento y los viñedos rodean las carreteras por las que pasamos. El paisaje es precioso.
![]() |
Colmar es como un cuento de hadas |
Como la bodega no tenía la posibilidad de cambiar aguas ni limpiar químico, todo no se puede pedir, nuestra primera parada fue en un área de autocaravanas en un gran aparcamiento justo al borde de la carretera en Soultz-Haut-Rhin, que nos pillaba de camino. Para dormir es mucho más bonita la bodega que este aparcamiento, pero es de agradecer al ayuntamiento la moderna máquina de limpieza y la posibilidad de aparcar en pleno centro. Os recomendamos cruzar la calle y probar cualquiera de las especialidades de la enorme panadería que hay en frente del área.
GPS área de Soultz Haut Rhin:
N 47°53’18.2436” E 7°13’53.04”
47.888401,7.231400
Seguimos nuestra ruta para llegar al lugar que Colmar tiene previsto para aparcar la gran cantidad de autocaravanas que quieren visitar esta maravillosa ciudad alsaciana. En realidad es una calle de paso en la que se ha habilitado los dos lados de la calzada para aparcar autocaravanas en línea (previo pago en el parquímetro) son 2,80€ la hora, pero merece la pena. También se puede pernoctar, pero no parece un lugar muy tranquilo ya que la calle tiene bastante tráfico. Sin embargo es perfecto para visitar el centro ya que sólo hay un paseo de unos 5 o 10 minutos.
GPS Área de autocaravanas de Colmar:
N 48°4’55.9164” E 7°21’35.316”
48.082199,7.359810
![]() |
Área de autocaravanas de Colmar |
![]() |
Terraza sobre el canal en el mercado de Colmar |
![]() |
Mercado de Colmar |
![]() |
Tarta flambeé. Un plato típico alsaciano |
La cocina de Alsacia, como todo en esta zona, puede parecer muy alemana; pero a la vez mantienen la tradición culinaria francesa y encontraréis restaurantes muy interesantes en Colmar y en toda la región.
![]() |
Rincones de Colmar |
En Colmar podéis pasear en barco por los canales, a pie por las callejuelas o en bici por cualquier sitio. Cualquier plan es bueno y salimos enamorados de esta bonita ciudad.
Pero como os decíamos antes, en Alsacia los pueblos son a cual más bonito y es difícil quedarse con uno. Así que como todo el mundo decía que el pueblo más bonito de Alsacia es Riquewihr, a sólo 14 kilómetros de Colmar, con que allá que nos fuimos.
El paisaje de camino era maravilloso, pero la entrada en el pueblo fue un poco decepcionante. Es un pueblo pequeño y los parkings estaban repletos. El parking de Riquewihr dedicado a las autocaravanas (que tiene 6 plazas enanas) estaba medio cerrado porque el Tour de Francia llegaba al día siguiente. Además el parking costaba 10€ por 3 horas y nos pareció muy caro.
GPS Parking para autocaravanas de Riquewhir:
N 48°9’54.0036” E 7°17’56.688”
48.165001,7.299080
![]() |
Riquewhir, el pueblo más bonito de Alsacia (o eso dicen) |
![]() |
Viñedos en Riquewhir |
Superado el mal trago, nos fuimos a visitar el pueblo que verdaderamente es una joya. También es muy turístico y, con estas actitudes, pueden llegar a cargárselo y que parezca un parque temático de turistas; aunque es indudable que es un lugar bellísimo. Las colinas rodeadas de viñedos enmarcan el trazado medieval y se vislumbran entre las murallas. Las calles del pueblo están llenas de tiendas y restaurantes.
![]() |
Murallas medievales de Riquewhir |
Pero aún hay esperanza para el turismo y la buena gente, porque encontramos Brasserie du Vignoble, una fábrica de cervezas artesanas con un biergarten en la parte trasera, con vistas maravillosas a los viñedos y un personal tremendamente amable. Gastamos en cerveza más de lo que nos exigían gastar en vino; pero mucho más a gusto y aún nos pena no haber comprado más, porque estaba buenísima. Por cierto, justo al lado de la cervecería hay también un parking para autocaravanas, pero con sólo 3 plazas y lleno de coches por lo que es difícil maniobrar; pero quizá tengáis suerte y podéis dejarla allí.
![]() |
Brasserie du vignoble Biergarten. Riquewihr |
Día 5 de julio: Museo del chocolate y Estrasburgo
53 km.
Tenemos un acuerdo no escrito en todos nuestros viajes largos. Si visitamos una bodega, también visitamos una chocolatería. Así que era oblifada la visita al Museo del chocolate de Estrasburgo. "Les secrets du chocolat" pertenece a la marca chocolatera Schaal.
Coordenadas GPS:
48°31'15.8"N 7°41'53.9"E
48.521047, 7.698315
![]() |
Les secrets du chocolat. Museo del chocolate Estrasburgo |
No tendréis dificultad para aparcar las autocaravanas en el exterior del museo del chocolate porque está en un polígono industrial y, además, tiene un espacio de aparcamiento para autobuses que podéis usar.
Para empezar la visita al museo os darán una cajita con 4 bombones ¡No os los comáis aún!. Son para una cata que se hace con un video, siguiendo las instrucciones que te van indicando en la grabación. Resultó divertido para todos y una forma diferente de hacerlo.
![]() |
Cata de coberturas del museo del chocolate |
Después pasamos por unos pasillos en los que nos explicaron la historia del chocolate desde su origen americano. Hay varios autómatas que se mueven y dan un poco de yuyu, pero la historia queda bien explicada.
A continuación pasamos a una gran sala con otro vídeo donde la mascota del museo (un ratón chocolatero) explicaba el proceso actual de elaboración del chocolate. Los vídeos están en francés con subtítulos en inglés; pero incluso sin explicación, se entienden bien. En el centro de la sala, cuatro vasos con muestras de diferentes chocolates para probar hicieron las delicias de los más pequeños (y los mayores)
![]() |
Taller de elaboración del museo del chocolate |
El plato fuerte, lo que más nos gustó, es el taller de elaboración. Una chica preparaba bombones, con una cobertura de chocolate negro, mientras nosotros probábamos las distintas cremas de relleno (ganaché) y las coberturas: negro, con leche, blanco y la novedad que no habíamos probado nunca, el blonde o rubio, una especie de blanco tostado delicioso.
Tras la visita, una gran tienda con todas las especialidades. No os quiero contar lo que nos gastamos en esa tienda; pero si pudiera volver compraría más!!! Todo lo que compramos estaba riquísimo.
Tras esta visita culinaria nos acercamos al Camping de Estrasburgo a pasar la noche. Elegimos el camping porque hacía un calor horroroso ese día y todos estábamos deseando un día de piscina y un poco de espacio verde para sacar mesas y sillas a gusto y hacer una barbacoa.
GPS Camping de Estrasburgo
48°34'40.0"N 7°43'00.0"E
48.577790, 7.716667
La verdad es que el camping de Estrasburgo está fenomenal y tiene todo lo que necesitábamos, pero ojo a la entrada que es un poco complicada. Hay que entrar por una calle estrecha y pasar por debajo de un puente que parece demasiado bajo para las capuchinas. Al principio pensamos que nos habíamos equivocado y nos dimos la vuelta por miedo. Pero la carretera baja de nivel y pasamos de sobra.
Disfrutamos todo el día de la piscina y del buen tiempo, casi demasiado bueno, y hacia las 6 de la tarde cuando ya no calentaba tanto nos fuimos a conocer Estrasburgo en un tranvía que para muy cerca del camping.
![]() |
Estrasburgo tiene pequeños rincones encantadores |
Lo primero que vimos fue la espectacular catedral, con un color rojizo muy particular. La parte antigua de la ciudad es una maravilla y una buena forma de verla es con un crucero fluvial. Así que justo al lado de la catedral compramos las entradas para todos y allá que nos fuimos a la orilla del río a embarcar, a unos 100 metros de las taquillas.
![]() |
Crucero Batorama para conocer Estrasburgo desde el agua |
El crucero por Estrasburgo se llama "Batorama" y tiene varios recorridos. Nosotros cogimos el que dura más o menos una hora. El precio ronda los 13€, aunque tienen descuentos para niños y grupos.
![]() |
Recorremos la historia de Estrasburgo desde el agua |
El crucero es muy recomendable, especialmente si tenéis poco tiempo para ver la ciudad. A la entrada os darán unos auriculares y podéis escuchar las explicaciones en vuestro propio idioma. El paseo os permitirá recorrer toda la historia de Estrasburgo a través de sus edificios, desde los más antiguos en la pequeña Francia hasta el Parlamento Europeo y los modernos edificios que lo rodean.
![]() |
Parlamento Europeo en Estrasburgo |
Fue una pena el día tan caluroso porque nos parece que Estrasburgo daba para mucho más que una tarde y nos hubiera gustado estar más. Agotados por el paseo y por el calor, volvimos al camping para descansar antes de dejar Alsacia y pasar a Alemania.
Dïa 6 de julio: Tobogán gigante, Cascadas de Triberg y Lago Titisee
130km.
Cuando estábamos preparando el viaje vimos que otros viajeros caravaneros recomendaban el tobogán gigante de Gutach "Sommerodelbahn Gutach"
GPS
48°15'55.2"N 8°12'07.5"E
48.265328, 8.202085
Es una gran recomendación porque nos divertimos mucho allí tanto los pequeños como los mayores. Para aparcar la autocaravana hay un parking cercano en el que también había otras.
![]() |
Diversión y velocidad en el tobogán gigante de Gutach |
Después de soltar la adrenalina salimos hacia las cascadas de Triberg. En el camino disfrutaréis del paisaje de la Selva Negra y de los enormes relojes de cuco que bordean la carretera (y que en realidad son tiendas de souvenirs)
![]() |
Acceso a las Cascadas de Triberg |
Triberg no es una localidad fácil para las autocaravanas (es incluso difícil aparcar el coche). Aunque hay un área, es diminuta y encontramos sitio para aparcar casi cuando ya habíamos desistido en un nuevo aparcamiento que habían abierto y que al parecer pocos conocían. Se paga como una zona azul, a un precio razonable.
GPS aparcamiento Triberg
48°07'52.2"N 8°13'53.1"E
48.131165, 8.231410
![]() |
Vestidos típicos alemanes. Cascadas de Triberg |
El pueblo es tremendamente turístico lleno de tiendas de souvenirs, vestidos típicos y de relojes de cuco. Para acceder a las cascadas hay que pasar por taquilla. Hay varios senderos adaptados a diferentes dificultades. Nosotros hicimos el fácil porque íbamos con niños y nos pareció incluso demasiado fácil.
![]() |
Tienda de relojes de cuco en Triberg |
Ellos sostienen que son las cascadas más altas de Alemania, pero no debe de ser cierto; pero el paseo es agradable aunque las cascadas no sean demasiado espectaculares, no esperéis algo como en Niágara ni mucho menos.
![]() |
Senderos marcados en torno a las cascadas de Triberg |
Con la entrada a las cascadas está incluida la entrada a un pequeño museo de miniaturas. Es una muestra pequeña de maquetas, pero merece la pena si vais con niños, porque muchas de las maquetas son interactivas y los niños de divertirán.
![]() |
Cascadas de Triberg |
Desde Triberg cruzamos valles y montañas para llegar a nuestro siguiente destino donde descansaremos unos días, el lago de Titisee. Allí encontraréis varios campings y áreas de autocaravanas; nosotros elegimos el Camping Sandbank, uno de los mejores campings que hemos estado nunca, si no el mejor.
Día 7 de julio: Lago Titisee
0 Km.
Tras una semana de viaje y más de mil kilómetros, nos apetecía un lugar tranquilo para descansar y disfrutar del verano, que la ola de calor azotaba fuerte. Así que casi por azar dimos con este camping a orillas del lago Titisee, un precioso lago de montaña.
Aparentemente Sandbank es un camping normal, pero lo mejor es la cantidad de servicios que tiene para los campinstas, especialmente para los que viajamos en autocaravana. Un ejemplo son las tablas de padle surf y pedalos gratuitas durante una hora al día, los baños impecables y nuevecitos; pero lo más alucinante es que dispone de pequeños coches Smart gratuitos durante una hora para ir al pueblo a hacer la compra sin tener que mover la autocaravana. ¡Nunca habíamos visto esto en un camping!
![]() |
Embarcadero en el pueblo donde alquilar pequeñas embarcaciones |
El hombre de recepción fue muy simpático y hospitalario y nos prometió que para el año que viene podrían recibir en español porque su hijo estaba aprendiéndolo. Nos entendimos sin problemas en inglés. Buscamos unas parcelas altas para tener buenas vistas y disfrutamos de la tranquilidad y el lago.
![]() |
Aperitivo junto al lago |
Aprovechamos los pedalos para dar una vuelta por el entorno, nos bañamos varias veces para paliar el calor intenso y también nos regalamos un aperitivo en la terraza del bar del camping que hay que celebrar que es San Fermín!!
![]() |
Sendero junto al Lago Titisee desde el camping al pueblo |
Por la tarde, siguiendo un sendero al borde del lago, fuimos paseando hasta el pueblo. Es una población pequeña, pero llena de tiendas de lujo y biergartens. Por suerte las primeras estaban cerradas; pero los biergarten abrieron así que no podíamos resistirnos a tomar una "cervecita" entre flores con vistas al lago. Aviso: las más pequeñas son unas jarras enormes!!!
![]() |
Biergarten en el Lago Titisee ¡Salud! |
Día 8 de julio: Friburgo y Europa Park
70 Km.
Nos hubiéramos quedado para siempre a orillas del lago Titisee, pero el día lluvioso nos ayudó a separarnos de ese paraíso y seguir nuestra ruta por la Selva Negra.
Entre una intensa lluvia y mucho tráfico nos dirigimos a Friburgo. Aunque sólo teníamos intención de visitar la ciudad y no de pernoctar, nos dirigimos al área de autocaravanas. Las ciudades siempre son complicadas y no sabes bien si aparcas en un sitio seguro y además este área está a 10 minutos a pie del centro así que era una buena opción.
GPS Área de autocaravanas de Friburgo:
N 47°59’57.8436” E 7°49’34.536”
47.999401,7.826260
N 47°59’57.8436” E 7°49’34.536”
47.999401,7.826260
![]() |
Catedral de Friburgo |
Llegamos a mediodía y no fue fácil saber cómo pagar porque no había nadie en la oficina y todos los carteles estaban únicamente en alemán. Gracias a un amable compañero francés que nos explicó el sistema, pudimos pagar. Hay varias tarifas en función del color (tamaño) de las parcelas. Eliges tu parcela, en nuestro caso la más económica, rellenas tus datos en una ficha y dejas un sobre con el dinero y la ficha en un buzón. Una operativa curiosa.
![]() |
Terrazas bajo la lluvia |
A través de un parque y pertrechados con chubasqueros y paraguas nos fuimos a ver Friburgo bajo la lluvia. Es una bonita ciudad pero la verdad es que la lluvia nos chafó un poco la visita. En el entorno de la catedral justo estaba terminando un mercadillo de comida típica. Llegamos justo a tiempo de probar unas deliciosas salchichas. Los niños encantados con la típica comida alemana y los mayores también porque estaban buenísimas. Pero seguía lloviendo y decidimos volver a las autos y seguir viaje.
![]() |
salchichas en el mercado de Friburgo |
La nube estaba sólo encima de Friburgo, porque fue salir de la ciudad y lucir el sol los 30 minutos que tardamos en llegar al parque de atracciones Europa Park, sin duda uno de los focos turísticos de la zona.
![]() |
Camp resort - área de acampada de Europa Park |
Europa Park es un gran parque de atracciones tematizado con los países europeos. El parque tiene una gran zona de acampada para caravanas y autocaravanas con dos puntos de servicio de aguas y también con bungalows. Curiosamente, el camping está tematizado con ambiente del Oeste americano!! No entendimos bien qué tenía que ver esto con Europa pero el aparcamiento está fenomenal y a los niños les encantó el ambiente del oeste.
GPS Zona acampada Europa Park:
N 48°16’21.4176” E 7°43’1.1855999999998”
48.272616,7.716996
N 48°16’21.4176” E 7°43’1.1855999999998”
48.272616,7.716996
![]() |
Área de acampada de Europa Park, ambientada en el oeste americano |
Los baños, los lavaderos, las barbacoas, el restaurante... todo está construido como si fuera un gran pueblo del Oeste americano. Hay una tienda donde comprar el pan, bollos y algunas bebidas y un restaurante temático con comida americana, un poco caro, pero no esperábamos menos. Cenamos allí el primer día y nos gustó.
![]() |
Baños del área de acampada de Europa Park, ambientados en el oeste americano |
En la puerta de entrada del camping a la hora de cierre del parque es donde hacen el espectáculo del oeste, con caballos, bandidos fugados, sheriffs y hasta un toro mecánico, podéis ver algunas imágenes en el vídeo resumen del viaje. Lo pasamos muy bien y los niños encantados. Fue un buen aperitivo para lo que nos esperaba el día siguiente en el parque.
![]() |
Espectáculo del oeste americano en el camp resort de Europa Park |
Día 9 de julio: Europa Park
26 Km.
Un trenecito con vagones redondos con la bandera de Europa te lleva de la entrada del camping a la entrada del parque. Previamente habíamos comprado las entradas en las máquinas expendedoras que hay en el propio camping y así nos ahorramos una buena cola. También se pueden comprar on line.
![]() |
Europa Park |
Un día es definitivamente muy poco para visitar el parque, especialmente si os gustan las montañas rusas de vértigo porque hay unas cuantas. En nuestro caso, que íbamos con niños más pequeños y no somos tan aficionados, nos dedicamos a otro tipo de atracciones más tranquilas. Lo que fue una suerte porque no esperamos tantas colas.
![]() |
Muchísima gente en Europa Park |
El parque está muy bien organizado y disponen de una aplicación móvil en la que puedes ir organizando la visita, controlando los horarios de comienzo de los diferentes espectáculos e incluso los tiempos de espera de las atracciones.
Es difícil recomendaros atracciones porque depende mucho de vuestros gustos, a nosotros nos encantó el Voletarium, un vuelo virtual sobre toda Europa. También el Swiss Bob Run, un viaje en bogsleig en el que nos montamos varias veces. Cassandra's Curse nos sorprendió porque creíamos que era una atracción tranquilita y llega un momento que no sabes si estás boca arriba o boca abajo. En Atlantis Adventure competimos cazando peces de colores virtuales con nuestras pistolas láser. También disfrutamos mucho en las atracciones de agua porque hacía mucho calor, tanto en el Tirol Log Flume, en la que viajas en un tronco y acabas calado, como en los rápidos de Fjord - Rafting.
![]() |
Espectaculares montañas rusas y atracciones en Europa Park |
Pero el parque también tiene espectáculos además de atracciones. Nos gustó especialmente el espectáculo sobre hielo. También los cines 4D con películas fáciles de entender porque tienen historias sencillas, a pesar de que los audios están en francés o alemán. Vimos también el espectáculo de España, pero psssss... no nos pareció muy bien ambientada.
El parque tiene una enorme oferta de restaurantes y puestos de comida, aunque tampoco ponen pegas si llevas comida de fuera o si sales a la caravana a comer. Nosotros comimos en un italiano, que el personal tenía antojo de pizza y pasta. Pero el restaurante más curioso del parque es Foodloop, donde la comida te llega a la mesa a través de una montaña rusa!!! Podéis verlo en nuestro vídeo resumen del viaje.
![]() |
Foodloop, restaurante con montaña rusa en Europa Park |
Apuramos hasta el último minuto antes de que cerrara el parque y, agotados, nos fuimos hacia el área de acampada. Nos surgió la duda de si quedarnos otra noche allí, pero decidimos marcharnos antes de las 8 y buscar un área cercana más barata donde descansar. La noche en Europa Park cuesta 35€, que sin duda los vale porque está fenomenal, pero si lo que queréis es sólo dormir, hay otras opciones en el entorno.
![]() |
El parking de Vogtsburg es pequeño y de difícil acceso pero con preciosas vistas |
Nosotros encontramos un parking entre viñedos en un pequeño pueblo a orillas del Rhin con mucho encanto. Aunque el acceso es complicado y el espacio muy reducido. Si tuviéramos que volver, seguramente que no iríamos allí. Las vistas eran preciosas pero la carretera de acceso casi imposible. El pueblo tampoco tiene servicios.
![]() |
Vogtsburg es un bonito pueblo rodeado de viñedos |
Día 10 de Julio: Ballon de Alsacia a esperar al Tour de Francia
110 Km.
Después de un paseo buscando una panadería (que no encontramos) y las maniobras orquestales para salir del pequeño aparcamiento donde habíamos pasado la noche, nos dirigimos al área de autocaravanas de Breisach am Rhein, para hacer limpieza y recarga de aguas. Probablemente hubiera sido un sitio mucho más adecuado para pasar la noche. Se sitúa junto al río y es un amplio aparcamiento aunque había sitio de sobra cuando llegamos.
GPS área de autocaravanas de Breisach am Rhein
N 48°1’46.9236” E 7°34’31.188”
48.029701,7.575330
N 48°1’46.9236” E 7°34’31.188”
48.029701,7.575330
Había que ir pensando en volver a casa; pero como hemos hecho otros años, siempre que nos cruzamos con el Tour de Francia en nuestras vacaciones con la autocaravana aprovechamos para pasar un día en algún puerto de paso del Tour y disfrutar del ambiente del ciclismo.
De camino al Ballon d'Alsace, que era nuestro destino para esa noche, nos hubiera gustado parar en Mulhouse para ver el museo del automóvil y otros atractivos de la ciudad; pero justamente la llegada del Tour hizo que pasar por la ciudad fuera un infierno así que decidimos irnos directamente al puerto y buscar un buen sitio para pasar la noche.
![]() |
Preparados para ver el Tour en el Ballon d'Alsace |
Llegamos a última hora de la mañana al Ballon d'Alsace y aparcamos en un lateral, bastante inclinado, pero perfecto para seguir la etapa y disfrutar del entorno porque estaba situado junto a un gran lago y teníamos detrás un bonito bosque. Comimos en el bosque, hicimos algo de senderismo para ver el entorno y esperamos a que al día siguiente pasara el circo que trae consigo el Tour rodeados de cientos de vecinos caravaneros que fueron ocupando todos los lugares disponibles.
Día 11 de Julio: Tour de Francia y comienzo del regreso a casa
198 Km.
Los días de Tour de Francia se viven con emoción desde primera hora de la mañana. El paso de los ciclistas profesionales es muy rápido, pero antes de que pase la carrera oficial es cuando se disfruta del verdadero espectáculo.
Desde primera hora de la mañana, plantamos nuestras sillas entre las autocaravanas (sin molestar ni invadir la calzada) y empezamos a disfrutar del espectáculo que nos pasaba por delante: motos, coches, autocaravanas y hasta tractores hasta que cortaron la carretera. A partir de ahí, una carrera de bicis antiguas, con los ciclistas disfrazados como los corredores de los años 20 ¡pobrecillos! cómo costaba mover esas bicicletas comparadas con las modernas de hoy en día.
![]() |
Nuestro palco para ver el Tour de Francia junto a compañeros caravaneros de todo el mundo |
Después pasa la caravana publicitaria del Tour y eso es ya una fiesta. Los camiones tematizados de las diferentes marcas patrocinadoras pasan lanzando pequeños obsequios, desde galletas a banderas pasando por llaveros y hasta jabón de lavadora. Los niños se lo pasan genial recogiendo todo lo que nos regalan.
Y pasado el mediodía, por fin comienza a sentirse la emoción, los helicópteros sobrevolando, las motos, los gritos y un pequeño grupo de 6 ciclistas escapados que suben a toda velocidad perseguidos de sus coches de equipo, las motos, todo lo que rodea a esta gran carrera. A pocos minutos, el gran pelotón subiendo a mayor velocidad aún por las rampas del Ballon d'Alsacia y detrás de ellos, decenas de vehículos que siguen la carrera.
![]() |
Tour de Francia en el Ballon d'Alsace |
Tras todo eso... la paz y tranquilidad. O no tanta, porque todos los que siguen el Tour quieren salir del puerto lo antes posible para coger sitio en la siguiente etapa o, como es nuestro caso, para ir cogiendo el rumbo hacia casa. Un amable gendarme tras un tiempo prudencial después del paso de la carrera, nos ayudó a hacer la maniobra para descender el puerto por el lado contrario a los ciclistas y tomar la autopista que nos llevaría a nuestro punto de descanso de esa noche.
Elegimos el área de autocaravanas de Seurre, que pertenece a Camping Car Park, una empresa que tiene áreas por toda Francia e incluso alguna en España. Siempre suelen ser áreas muy bien preparadas a las que se accede con una tarjeta que tienes que comprar la primera vez y luego ir recargando conforme vas entrando en las diferentes áreas. Tiene la ventaja de que también permite reservar con antelación, lo que en verano suele ser muy bueno.
GPS Área de autocaravanas de Seurre:
N 47°0’8.6544” E 5°8’42.1152”
47.002404,5.145032
N 47°0’8.6544” E 5°8’42.1152”
47.002404,5.145032
![]() |
Atardecer en Seurre |
El área es un antiguo camping reconvertido con electricidad y servicios de carga y descarga, pero los baños y duchas estaban cerrados. Una pena, porque hubiera sido perfecto con esto. El área tenía buena hierba y muchos árboles que daban sombra y los niños pasaron un buen rato jugando al balón con un amiguito francés. El entorno también es muy bonito con un gran río adyacente. Dimos un buen paseo para estirar las piernas, y a dormir para seguir ruta a la mañana siguiente.
Día 12 de julio: Oradour sur Glane
422 Km.
En algunos blogs que consultamos para preparar el viaje recomendaban visitar este pueblo francés. A la ida vimos los carteles pero nos encajaba mal parar tan pronto, pero a la vuelta fue el destino perfecto.
Condujimos todo el día por turnos hasta llegar al área de autocaravanas de Oradour sur Glane, situada pasado el pueblo junto a los campos de fútbol y muy bien equipada. Las parcelas bien marcadas, con espacio para mesas y sillas y todos los servicios en un poste.
GPS área de autocaravanas de Oradour sur Glane:
N 45°56’8.1599999999999” E 1°1’29.244”
45.935600,1.024790
N 45°56’8.1599999999999” E 1°1’29.244”
45.935600,1.024790
Nos acercamos andando a través del pueblo nuevo para visitar el pueblo histórico. No sé si conocéis la historia de esta localidad francesa. Desgraciadamente lo que allí sucedió se ha contado en novelas, películas e incluso se ha replicado en otros conflictos y otros entornos.
![]() |
Museo de la matanza de Oradour sur Glane |
Este pueblo francés fue represariado por el ejército nazi, fusilando a todos los hombres y quemando vivos a enfermos, ancianos, mujeres y niños, después de encerrarlos en la iglesia. El pueblo, con sus casas, sus vehículos, su vida paralizada en ese horrible momento, ha quedado intacto para la historia, para que recordemos esa barbarie y para no olvidar nunca los efectos de la guerra.
![]() |
Matanza de Oradour sur Glane |
Es un lugar de respeto en el que las fotografías están prohibidas en el interior. Al pueblo antiguo se accede por un parque y un pequeño museo en el que se explica la historia. Desde el exterior puede verse la muralla y parte de la calle principal. La visita es sobrecogedora. En el entorno del pueblo histórico hay esculturas en memoria de la matanza y homenaje a los fallecidos.
![]() |
Monumento en memoria de la Matanza de Oradour sur Glane |
De vuelta en las autocaravanas, los niños aprovecharon para jugar en los campos de fútbol, nosotros para descansar y cenar afuera con una noche fantástica. Y pronto a descansar que al día siguiente nos esperaba otra pechada de kilómetros.
Día 13 y 14 de julio: Lago Léon
345 Km.
Aún nos quedaban un par de días de vacaciones y había que aprovechar hasta el último momento así que decidimos pasar estos días en un destino más conocido al que vamos algunos fines de semana: el lago Léon en Las Landas.
Llegamos al área de autocaravanas del Lago Léon a media tarde. Tardamos una eternidad en cruzar Burdeos. Un problema que hemos tenido siempre que en nuestros viajes hemos tenido que pasar por esta ciudad. La circunvalación de Burdeos siempre está atascada desde la entrada norte, hasta el cruce hacia la bahía de Arcachon. Siempre. Así que si os toca pasar por allí, ya sabéis, paciencia.
![]() |
Área de autocaravanas del lago Léon, Las Landas |
En el lago Léon hay un buen área de autocaravanas, muy al estilo francés. Es una gran campa de hierba sin marcar, tú eliges el sitio que más te guste y pagas en un parquímetro que hay instalado junto al punto de aguas. En este caso sólo se paga por la noche, el aparcamiento diurno es gratuito.
GPS Área de autocaravanas del lago Léon:
N 43°53’1.7376000000004” W -1°19’2.5428000000002”
43.883816,-1.317373
N 43°53’1.7376000000004” W -1°19’2.5428000000002”
43.883816,-1.317373
![]() |
Atardecer en el área de autocaravanas del lago Léon, Las Landas |
El área está a dos pasos del lago donde se concentran todas las actividades: el centro de interpretación del parque natural con sus paseos a pie o en barca, los juegos infantiles, el alquiler de lanchas, pedalos y canoas, un mini golf, restaurantes y otras actividades que organizan en función de la temporada. En el entorno hay también dos grandes campings y un parque de aventura en los árboles. Como veis no le falta de nada.
![]() |
Alquiler de barcas eléctricas en el lago Léon, Las Landas |
Además, como siempre nos pasa en nuestras vacaciones de julio, el día 14 es la fiesta nacional francesa, así que acabamos nuestras vacaciones con un bonito espectáculo de fuegos artificiales.
El día 15 sólo nos quedaba hacer los 164 Km. que separan el lago Léon de Pamplona y guardar la Giotti hasta la próxima aventura con el recuerdo de un gran viaje que os recomendamos mucho hacer. ¡Hasta pronto!
![]() |
Verbena del 14 de julio y fuegos artificiales junto al lago Léon, Las Landas |
No hay comentarios:
Publicar un comentario